martes, 13 de enero de 2009

Equipos de fútbol serían sociedades anónimas


Un mejor control por parte del Estado a las operaciones de los equipos pero, a la vez, la oportunidad de que obtengan nuevas fuentes de financiación, las razones del proyecto.

EN ESTE segundo período de la presente legislatura del Congreso, el fútbol colombiano juega uno de sus más importantes partidos fuera de la cancha, pues sería estudiado el proyecto que le permitiría a los clubes deportivos ser sociedades anónimas.

Aunque la iniciativa fue presentada el año anterior no recibió siquiera el primer debate, pero tanto para el Gobierno como para los equipos el proyecto es de la mayor importancia, por eso fue discutido antes de su presentación entre los clubes de la rama profesional y Coldeportes.

El proyecto va en dos vías: por un lado permitirá un mejor control al Estado sobre las operaciones que realizan los clubes, como es la compra-venta de los derechos deportivos de los futbolistas, pero también posibilitaría a estas organizaciones deportivas contar con un esquema empresarial que le permita atraer inversionistas y accionistas.

Según el senador Rodrigo Lara, ponente de la iniciativa, a los clubes deportivos de fútbol ingresan sumas de dinero producto de la venta de publicidad, negociación de patrocinios, venta de derechos de televisión, manejo de tiendas deportivas y escuelas de iniciación, así como la negociación de transferencias y pases de jugadores.

“Por ejemplo, para el año 2004, el Atlético Nacional en ventas de publicidad obtuvo $5.552 millones y el Independiente Medellín, $16.314.709 millones por derechos deportivos”, dijo.

Estas empresas muy lucrativas pero de difícil control han tenido la influencia de dineros ilícitos. No en vano, la Dirección Nacional de Estupefacientes es aportante por vía de extinción de dominio de un porcentaje del Club Deportivo de Los Millonarios y del Unión Magdalena, y en la lista Clinton aparecen el América de Cali y uno de los colaboradores del Cortuluá; además en la actualidad el presidente del Club Deportivo Rionegro, Luis Alfonso ‘El Bendito’ Fajardo esta siendo investigado por presunto lavado de activos y el pasado 10 de diciembre se informó que 16 ex directivos del Deportivo Independiente Medellín fueron detenidos igualmente, presuntamente por el mismo delito.

Otro propósito de esta iniciativa, de acuerdo con el senador Lara Restrepo, es lograr un ingreso mayor de capitales sanos, porque como está actualmente el sistema, equipos como Millonarios, Santa Fe y América no han logrado salir de sus problemas financieros debido a que los inversionistas no encuentran incentivos para aportar a esos clubes.

Por eso, la propuesta crea un derecho patrimonial de carácter subjetivo a favor de los accionistas, representado en la participación de un porcentaje en el capital social, el cual les otorga a su vez el derecho a obtener utilidades y a participar proporcionalmente en los activos sociales al momento de su liquidación.

De igual manera, con la iniciativa se exige un monto de capital suscrito y pagado, el cual no puede ser inferior a 1.001 salarios mínimos legales y debe permanecer mientras funcione la sociedad; prohíbe que una persona participe en la propiedad de más de un equipo de fútbol profesional y se clarifica el control de la UIAF frente a éstos. El control societario, por el principio de especialidad queda en cabeza de la Superintendencia de Sociedades y el control deportivo en Coldeportes.

Juan Carlos López: presidente de Los Millonarios

“El día que los clubes de fútbol puedan ser sociedades anónimas, el balompié del país saldrá del atraso en que se encuentra, incluso en la región. Ecuador nos lleva 10 años”, señaló en diálogo con EL NUEVO SIGLO el presidente de Los Millonarios, Juan Carlos López.

El directivo explicó que hace mucho tiempo que el fútbol se convirtió en empresa y por esa razón, justificó, los equipos deben ser sociedades anónimas para que puedan atraer inversionistas, accionistas y demás formas de mercadeo. “Con Millonarios, que tiene la afición más grande del país, nos toca en la actualidad hacer 30 mil cosas para poder funcionar por medio de patrocinios”.

Añadió que este es el problema estructural de este deporte en el país y “no de cuántos socios tiene un club”. Grandes equipos de Europa como la Juventus tienen un dueño, acotó López.

Dijo que por lo menos 33 de los 36 clubes de la rama profesional son corporaciones sin ánimo de lucro, porque fueron creados antes de 1995 cuando fue aprobada la Ley del Deporte, a partir de la cual los clubes pueden ser sociedades.

“Para que los clubes que fueron creados antes de 1995 se conviertan en sociedades anónimas tendrían que ser liquidados y sus activos donados a otra corporación, lo cual es muy difícil que alguien lo haga”, comentó el presidente de Los Millonarios.

El directivo dijo que hay más de cinco intentos fallidos en este sentido presentados al Congreso, “incluso el último proyecto lo discutimos el año pasado todos los clubes, Coldeportes, la Federación de Fútbol, y esta es la hora que esa iniciativa no ha recibido siquiera el primer debate”. El directivo señaló que ha faltado voluntad política para que de una vez por todas, se modernice la estructura del fútbol nacional.


No hay comentarios: